Escritos

Escritos

Los últimos años han sido particularmente fecundos en lo atinente al esfuerzo que significa escribir. Tres son las razones que me pusieron en este camino. El Doctorado en Psicología y la Maestría en Ciencias Políticas y Sociología, han requerido de mí, un esfuerzo de reflexión, sobre distintas temáticas. Por otro lado, el interés en unir mi práctica en los campos de las Organizaciones y el Trabajo con mi desempeño académico, me impulsó a la investigación y presentación de aportes en Congresos y distintos tipos de actividades científicas. Por lo tanto, deseo compartir estos esfuerzos, y de resultarle de alguna utilidad, estoy dispuesto al intercambio de ideas y a la recepción de críticas que me permitan seguir profundizando en los temas abordados. El principal énfasis está puesto en todo lo vinculado al Campo de lo Organizacional, en un sentido amplio, enfocado principalmente desde la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. A continuación, se presentan los títulos de los trabajos con breves comentarios y el archivo para que pueda bajarlo. En caso de que haga uso de la totalidad o parte de algunos de estos escritos, le solicito que tenga la gentileza de comunicármelo y citar la fuente.
Nuevas formas de organización social del trabajo ante la redefinición de las categorías temporo espaciales material y virtual

Nuevas formas de organización social del trabajo ante la redefinición de las categorías temporo espaciales material y virtual

2021
En el presente ensayo se abordan las nuevas formas de organización social del trabajo, a partir de los cambios en las relaciones temporo espaciales material y virtual. Este proceso se encuentra actualmente en desarrollo y significa el viraje hacia un nuevo paradigma.

DESCARGAR

Una Metáfora Errada, el COVID-19 como enemigo

Una Metáfora Errada, el COVID-19 como enemigo

Septiembre 2020
El presente artículo fue entregado para su publicación en el año 2021, en “Notas de Pandemia – Reflexiones, lecturas y experiencias escritas en tiempos de aislamiento social y virtualidad”. Facultad de Psicología – UNR

DESCARGAR

Análisis Organizacional, entre el Diagnóstico y la Construcción

Análisis Organizacional, entre el Diagnóstico y la Construcción

Agosto 2019
Hablar de Análisis Organizacional implica adentrarnos en un campo donde teoría y práctica se vinculan dialécticamente, produciendo un conjunto de saberes que nos permiten dar explicaciones, siempre provisorias, del estado de las cosas. El presente ensayo es un intento de reflexión sobre la relación existente entre diagnóstico y construcción. Dos líneas de pensamiento pueden orientar dicha relación. Por un lado, concebir que es posible formular un diagnóstico que luego posibilite procesos de construcción en la organización. Y por el otro, considerar que el diagnóstico mismo es un proceso de construcción. Es desde esta segunda línea desde la cual realizo mis aportes. Todo diagnóstico lleva implícito tres dimensiones: un marco teórico que deviene en principio explicativo sobre qué es una organización; una definición conceptual sobre el lugar de los sujetos en relación a una organización; y una metodología de la investigación coherente en términos epistemológicos con la relación entre las organización y los sujetos.

DESCARGAR

El lugar de las POT en las Políticas Públicas

El lugar de las POT en las Políticas Públicas

Agosto 2019
El presente trabajo es un ensayo que tiene por objetivo reflexionar sobre seis líneas que constituyen un dispositivo1 vinculado al diseño de Políticas Públicas (PP) y el lugar que las Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT), poseen en sus diseños. Las mismas, sin plantear que sean las únicas, son parte de una genealogía, que al entrecruzarse, han dado paso a una historia que definió una suerte de dispositivo que determinan los modos participación de las POT. El presente trabajo debe ser tomado como una reflexión que combina estudios, experiencias profesionales e investigación (una actualmente en curso), sobre la temática. Sin pretender una cronología precisa, los entrecruces entre líneas son presentados en su devenir temporal, en tanto se aclara que los mismos son productores de tensiones que establecen procesos de continuidad y discontinuidad, dependientes de la racionalidad que cada línea pone en juego. Por tanto, el devenir temporal debe ser ubicado en términos de una dialéctica productora de síntesis que habilitan tanto procesos de continuidad como de discontinuidad.

DESCARGAR

La Violencia como Schow

La Violencia como Schow

Enero 2019
Artículo publicado en redes sociales.

DESCARGAR

Toma de riesgo en el trabajo • Un estudio en la industria minera

Toma de riesgo en el trabajo • Un estudio en la industria minera

Septiembre 2018
En el presente trabajo se desarrolla una serie de reflexiones sobre la toma de riesgo en el trabajo y los procesos de creatividad y movilización subjetiva, a partir de una investigación llevada a cabo en una empresa minera, en la que se produjo un aumento de incidentes y accidentes en los últimos dos años. La mecánica de estos produjeron lesiones en las extremidades, particularmente en las superiores. Los objetivos del articulo son analizar la incidencia de la organización y el contexto social en la toma de riesgo en el trabajo, analizar las causas que llevan a los sujetos a la toma de riesgo en el trabajo, y diseñar una estrategia de intervención para disminuir la toma de riesgo en el trabajo. El enfoque es cualitativo, con base en el modelo de investigación-acción, a fin de indagar, conocer y comprender configuraciones de la realidad. Se propone comprender los atravesamientos sociales y los procesos organizacionales, mediante el análisis de cómo las personas producen realidades. Se utilizó el método de comparación constante, el cual produce un entrelazamiento de las operaciones de recolección de datos, codificación, análisis e interpretación de la información en el proceso. Se estableció que ciertas presunciones culturales generan tensiones entre políticas, normas y el comportamiento de los trabajadores. Estas presunciones han constituido capitales cul-turales que habilitaron la construcción de estrategias que, a lo largo del tiempo, generaron soluciones a las necesidades de cohesión interna en relación con el contexto social, de modo que establecieron una forma de alienación cultural que modelaron comportamientos condu-centes a la toma de riesgo en el trabajo.

DESCARGAR

Reseña de la Banalización de la Injusticia Social

Reseña de la Banalización de la Injusticia Social

Junio 2018
El presente trabajo merece la respuesta a una pregunta inicial. ¿Porqué hacer la reseña de un texto que ya posee 20 años y que de alguna manera es un clásico al interior de la Psicología del Trabajo? Dos son las razones esenciales. Tanto en nuestro país como en la región, nos encontramos en una época de reedición de políticas neoliberales, que tensionan nuestras sociedades con sus ideas y planes de desarrollo económico a expensas del sufrimiento de los habitantes. En este sentido, la obra de Dejours se convierte en un punto de consulta inevitable para comprender, de qué se trata. La segunda razón, es que aunque conocida en el campo de la psicología del trabajo, la psicodinámica del trabajo (a pesar de su epistemología psicoanalítica de base), es aún desconocida por la academia. Con lo cual esta reseña se convierte en un esfuerzo por hacer notar la producción de un lúcido pensador.

DESCARGAR

Nudos de la violencia

Nudos de la violencia

Diciembre 2017
Sobre fines del 2017, la estimada colega Carolina Savarecio, me solicitó que realizáramos una entrevista para su espacio on-line “Desvíos – desanudando violencias”. A partir de la misma, escribí este artículo para ser divulgado por las redes sociales. El mismo puede ser divulgado libremente, solicitando la atención de ser citado convenientemente.

DESCARGAR

Toma de Riesgo en el Trabajo. Un estudio en la Industria Minera.

Toma de Riesgo en el Trabajo. Un estudio en la Industria Minera.

Octubre 2017
El trabajo fue presentado en el V Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo – Entre lo Disciplinar y lo Profesional: Aciertos y Desaciertos de la POT. El mismo contó con la organización de la RIPOT (Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo) y de la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle – Cali, Colombia, durante los días 18,19 y 20 de octubre de 2017. El trabajo es una segunda versión con modificaciones, del presentado en el 2016 en ocasión del VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo “La recuperación de la centralidad del trabajo en America Latina. Actores, perspectivas y desafíos”, organizado por ALAST (Asociación Latinoamericana de Estudios de Trabajo)

DESCARGAR

Toma de Riesgo en el Trabajo y Movilización Subjetiva

Toma de Riesgo en el Trabajo y Movilización Subjetiva

Agosto 2016
El trabajo fue presentado en el VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo – “La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos”. El mismo contó con la Organización de ALAST (Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo), y tuvo lugar los días 3,4 y 5 agosto de 2016 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Bs. As. El mismo fue parte integral del Grupo de Trabajo “Creatividad y Movilización Subjetiva en los Procesos de Trabajo”.

DESCARGAR

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL DE LA LETRA A SU IMPLEMENTACIÓN LA UNIVERSIDAD INTERPELADA

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL DE LA LETRA A SU IMPLEMENTACIÓN LA UNIVERSIDAD INTERPELADA

Marzo 2016
Comparto el Prólogo del Libro: “Ley Nacional de Salud Mental – De la letra a su implementación – La Universidad Interpelada”. El mismo aborda la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 como tema central, y se funda en la necesidad de generar espacios de reflexión y acción tras las recomendaciones hechas por la CONISMA (Comisión Na­cional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones) a las Uni­versidades, con el fin de gravitar en la formación de profesionales que estén a la altura de los cambios que la Ley introduce.

DESCARGAR

Procesos Psicológicos Claves en la Reconfiguración del Mito Institucional del Líder

Procesos Psicológicos Claves en la Reconfiguración del Mito Institucional del Líder

2015
El trabajo fue presentado en el IV CIAPOT (Congreso Inter Americano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo) – “¿Un Campo en Tensión o Tensión entre Campos?” El mismo fue parte integral del Simposio Liderazgo: Una Visión Interaccional sobre el qué hacer de los Líderes en las Organizaciones (Argentina- México – Uruguay)

DESCARGAR

Sobre lo que está en Crisis del Liderazgo

Sobre lo que está en Crisis del Liderazgo

Agosto 2013
El presente trabajo fue presentado en el III Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo – Transformaciones en las Organizaciones y el Trabajo: Salud y Ampliación de Ciudadanía – Aportes a un Debate Iberoamericano. Organizado por RIPOT (Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario Rosario, 15 al 17 de agosto de 2013.

DESCARGAR

El Liderazgo en el entramado de un mito - Implicancias Subjetivas

El Liderazgo en el entramado de un mito - Implicancias Subjetivas

Agosto 2012
El presente trabajo fue presentado en las XIII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo – “Tecnologías Sociales: Innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo”, organizado por el Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología – Universidad de la República, y realizado durante los días 30 y 31 de agosto de 2012 – Montevideo, Uruguay.
Una segunda comunicación de fue presentada en el III Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y las Organizaciones – Factor Humano y Trabajo en el Siglo XXI”, organizado por APSILA y realizado durante los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2012, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

DESCARGAR

Jefes y conducción de reuniones de trabajo: una propuesta para atender la dimensión personal

Jefes y conducción de reuniones de trabajo: una propuesta para atender la dimensión personal

Agosto 2012
El presente trabajo fue presentado en las XIII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo – “Tecnologías Sociales: Innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo”, organizado por el Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología – Universidad de la República, y realizado durante los días 30 y 31 de agosto de 2012 – Montevideo, Uruguay. El mismo fue escrito en co-autoría con Thelma Cetina Canto y Cecilia Aguilar Ortega – Universidad de Yucatán, México

DESCARGAR

Tensiones establecidas entre el cambio y la invariancia en Organizaciones Públicas - El diseño de un Plan de Desarrollo Profesional

Tensiones establecidas entre el cambio y la invariancia en Organizaciones Públicas - El diseño de un Plan de Desarrollo Profesional

Agosto 2011
El presente trabajo constituye una comunicación parcial, de los resultados de la investigación denominada: “Incidencia de la modalidad de gestión en los procesos de innovación de Organizaciones Públicas”. La investigación se ha realizado tomando en cuenta una serie de trabajos de consultoría realizada por los miembros del equipo de investigación. En esta oportunidad, presento los “hallazgos realizados” en una intervención realizada en una Organización Pública, la cual demandó el diseño de un Plan de Desarrollo Profesional. El objetivo principal de esta contribución no radica en abordar la temática de los Planes de Desarrollo, sino reflexionar sobre las tensiones y posibilidades que el mismo suscita en las Organizaciones Públicas. En el trabajo se detalla la metodología de trabajo y las tensiones y posibilidades halladas en la experiencia. Se concluye que el diseño e implementación de un Plan de Desarrollo Profesional, produce tensiones, tanto por la metodología a utilizar, como por los procesos de reforzamiento de lo instituido, o de apertura a un movimiento instituyente de cambios. En el caso expuesto, las problemáticas en el Trabajo en Equipo, la Comunicación y el Territorio, fueron los emergentes que permitieron pensar en que el diseño del Plan de Desarrollo puede devenir en un reforzamiento de las pautas culturales actuales, o si por el contrario, el diseño del Plan de Desarrollo se convierte en una herramienta que permita a la Organización aumentar los niveles de integración, y por lo tanto una visión más integrada del territorio en donde las personas habitan.

DESCARGAR

La Incidencia del Liderazgo en la estructuración de la toma de decisión y la confianza en las Organizaciones

La Incidencia del Liderazgo en la estructuración de la toma de decisión y la confianza en las Organizaciones

Abril 2011
El presente trabajo tiene por objeto platear cómo, el liderazgo, incide en la estructuración de la “toma de decisión y la confianza” en las organizaciones. El planteo central se basa en que el liderazgo, compone dos dimensiones. La primera, promueve un ordenamiento simbólico, basado en el Mito Institucional del Líder. La segunda, vinculada con la puesta en escena de dicho orden, se objetiva por las prácticas de quienes ocupan el rol de líderes. Mis reflexiones se apoyan en un caso denominado “La Maternidad”, en el que participé como consultor externo. La metodología utilizada para la investigación fue cualitativa. Dicho caso presenta una serie de problemáticas que se suscitaron a partir de la comunicación de la mudanza de la Organización a otro edificio. En el trabajo se sostiene que la toma de decisiones por parte del sistema de liderazgo deviene en un tipo de práctica social que, de un lado, es el medio estructural por el que ésta se realiza; y por el otro, origina resultados que se convierten en nuevas prácticas, de allí la recursividad. La toma de decisión que los líderes producen, nunca poseen una relación de total correspondencia entre los fines esperados y la realidad alcanzada. Más cuando la distancia entre ambos aumenta, más allá de ciertos límites, se elevan los montos de ansiedad, pudiendo ser difícil su procesamiento. Dicha situación implica una erosión en la confianza, con la consiguiente complejización del sistema organizacional, por el simple hecho que la confianza en tanto articulador social, se ve afectada. La caída de la confianza que pueden originarse por la toma de decisiones de los líderes, atomizan el orden simbólico que provee el Mito Institucional del Líder, generando ansiedades persecutorias, las que determinan la estructuración de una organización paranoigénica. Se concluye que el liderazgo incide en la estructuración de la toma de decisión y la confianza, y que las mismas aportan al sostenimiento o debilitamiento del orden simbólico propio de la organización, del cual el liderazgo, es uno de sus elementos fundacionales. Dicha dialéctica produce condiciones de subjetivación por medio de las cuales se consolida y produce la recursividad propia de los sistemas sociales.

DESCARGAR

Trastornos de la salud originados en, cambios de estructura y metodologías de trabajo

Trastornos de la salud originados en, cambios de estructura y metodologías de trabajo

Agosto 2010
El presente trabajo tiene por objetivo presentar una experiencia de intervención en el ámbito laboral, a partir del cual se pudo determinar cómo, en una experiencia de cambio de estructura organizacional y de metodología de trabajo (equipos autodirigidos), se generó un desajuste en las posibilidades de procesamiento de la demanda de trabajo, lo cual devino en el surgimiento de trastornos de salud en los trabajadores.

DESCARGAR

La incidencia del liderazgo en la estructuración temporal de las organizaciones

La incidencia del liderazgo en la estructuración temporal de las organizaciones

Junio 2010
El presente trabajo tiene por objeto platear cómo, el liderazgo, incide en la estructuración temporal de las organizaciones. Comienzo pues, planteando qué entiendo por liderazgo. En mi tesis doctoral (El Liderazgo como un Elemento Estructural de las Organizaciones, la cual se encuentra en proceso de corrección de mi Director), planteo que el liderazgo, compone dos dimensiones. La primera, promueve un ordenamiento simbólico, basado en el Mito Institucional del Líder. La segunda, vinculada con la puesta en escena de dicho orden, se objetiva por las prácticas de quienes ocupan el rol de líderes. Mi trabajo de investigación me llevó a definir siete construcciones sociales en las cuales esta puesta en escena se plasma, son estas: a) La toma de decisión; b) La confianza; c) La cultura; d) El concepto de cambio; e) Los Valores; f) La Comunicación; y g) El tiempo. En este artículo, brindo una comunicación parcial de los hallazgos relativos a la incidencia del liderazgo en la estructuración temporal de las organizaciones. Comenzaré planteando qué se entiende por ordenamiento simbólico basado en el Mito Institucional del Líder.

DESCARGAR

Racionalidad Institucional y Enfoques para la Gestión del Cambio. - Entre el Cambio y la Invariancia

Racionalidad Institucional y Enfoques para la Gestión del Cambio. - Entre el Cambio y la Invariancia

Julio 2009
El trabajo es una segunda comunicación, de la investigación radicada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Análisis de las Regularidades que se establecen en la tensión entre cambio y vigencia en las Organizaciones Públicas). En el mismo se explica cómo, los distintos enfoques para la gestión del cambio, promueven cambios o afirman la invariancia a nivel de las Organizaciones Públicas. Este trabajo se articula con uno anterior denominado Equipos de Gobierno entre el cambio y la invariancia (Diciembre de 2008).

DESCARGAR

Fundamentos del liderazgo de Hipolito Yrigoyen

Fundamentos del liderazgo de Hipolito Yrigoyen

Abril 2009
Este trabajo intenta analizar alguno de los fundamentos del liderazgo ejercido por Hipólito Yrigoyen. El análisis se estructura desde tres ejes básicos: el nacimiento de la Unión Cívica Radical; la rivalidad entre Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen; el liderazgo de Yrigoyen.

DESCARGAR

Equipos de Gobierno entre el cambio y la invariancia

Equipos de Gobierno entre el cambio y la invariancia

Diciembre 2008
Este trabajo es el avance de una investigación radicada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Análisis de las Regularidades que se establecen en la tensión entre cambio y vigencia en las Organizaciones Públicas). En el mismo se explica cómo, el posicionamiento de los Equipos de Gobierno, promueven cambios o afirman la invariancia a nivel de las Organizaciones Públicas.

DESCARGAR

Integración Social y formas de Liderazgo Político

Integración Social y formas de Liderazgo Político

Julio 2008
Este trabajo representa un esfuerzo de reflexión sobre la relación existente entre la temática de la integración social y las formas de conducción o liderazgo político. El foco está puesto en visualizar cómo, los procesos de integración social, se vinculan a formas de liderazgo político, y cómo las mismas han habilitado cambios a lo largo de la historia, o generado resistencia a los mismos.

DESCARGAR

Una Reflexión sobre la Democracia en la Sociedad Argentina

Una Reflexión sobre la Democracia en la Sociedad Argentina

Marzo 2008
Este trabajo se basa sobre un problema de mi interés, preocupación, y que se vincula a los riesgos o debilidades que presenta actualmente la democracia en nuestro país. En lo fundamental, me baso en la producción de Alexis de Tocqueville, para reflexionar sobre la democracia en la sociedad argentina.

DESCARGAR

Sistemas Organizacionales en Salud Pública

Sistemas Organizacionales en Salud Pública

Diciembre 2007
Este trabajo aborda el “primer momento” de un servicio de consultoría a nivel de Estado. El mismo se desarrolló en las instancias previas al traslado de una Organización que brinda servicios de salud. Un punto a señalar es que el instrumental utilizado para el análisis de esta experiencia, se basa en las teorizaciones del sociólogo Niklas Luhmann. El presente es una profundización de un análisis previo hecho, el cual también consta en este espacio bajo el título “El Cambio Cultural desde una perspectiva ambiental”.

DESCARGAR

El Cambio Cultural desde una perspectiva ambiental

El Cambio Cultural desde una perspectiva ambiental

Agosto 2007
Este trabajo aborda el un servicio de consultoría a nivel de Estado. El mismo se desarrolló en las instancias previas al traslado de una Organización que brinda servicios de salud. Las reflexiones realizadas se basan en una perspectiva ambiental.

DESCARGAR

Cambio Organizacional y Posicionamiento Subjetivo

Cambio Organizacional y Posicionamiento Subjetivo

2006
Este trabajo analiza la relación existente entre el cambio organizacional y el posicionamiento subjetivo de aquellos que integran una Organización. Se revisa la dialéctica existente entre las pretensiones de cambio, su estrategia, y la habilitación u obstaculización, a partir de los efectos y consecuencias subjetivas, que todo cambio implica para quienes son parte integral de mismo.

DESCARGAR

Política Subjetividad y Liderazgo

Política Subjetividad y Liderazgo

Noviembre de 2004
Este trabajo aborda aspectos del impacto de la política vinculada a la subjetividad y cómo esto deviene en formas concretas de ejercicio del liderazgo.

DESCARGAR

Crisis, eficacia y riesgo en la Psicología Laboral

Crisis, eficacia y riesgo en la Psicología Laboral

Mayo 2002
Este trabajo apunta a resignificar los conceptos de eficacia y riesgo en situaciones de crisis.

DESCARGAR

La metodología de investigación cualitativa como fundamento en el Diseño Organizacional

La metodología de investigación cualitativa como fundamento en el Diseño Organizacional

Julio 2001
Este trabajo da cuenta de cómo la investigación cualitativa, aplicada a una consultoría en el sector privado, se constituye en un fundamento mismo del marco teórico del Diseño Organizacional.

DESCARGAR

Libertad y Derechos Humanos

Libertad y Derechos Humanos

Mayo 2000
Este trabajo atiende la pregunta por si es posible la libertad en un sujeto determinado, y cómo la misma, muestra a la vez que oculta, un cruce de discursividades que ha tenido su principal desarrollo desde la modernidad en adelante. El trabajo sobre esta pregunta implica pues, con un cierto desorden, propio del cruce al cual aludo, el tránsito por estos discursos y la focalización en experiencias del mundo laboral.

DESCARGAR

El impacto del modelo de gestión por competencias

El impacto del modelo de gestión por competencias

Agosto 2000
Este trabajo surge de la necesidad de reflexionar acerca de los cambios en las organizaciones en tanto que éstas constituyen nuestro ámbito de trabajo. Es por esta razón que el interés se centra en la coincidencia de los procesos de transformación de las áreas públicas y privadas y el modelo de gestión por competencias.

DESCARGAR

La intangibilidad en los procesos sociales como huella de las Nuevas Tecnologías de Poder

La intangibilidad en los procesos sociales como huella de las Nuevas Tecnologías de Poder

Octubre 1999
Este trabajo establece la hipótesis de la constitución de nuevas Tecnologías de Poder, caracterizada por la intangibilización de los procesos sociales.

DESCARGAR

Subjetividad Genérica y Descentramiento del Sujeto

Subjetividad Genérica y Descentramiento del Sujeto

Marzo 1999
Este trabajo aborda la tensión modernidad / posmodernidad, como un debate de distintas discursividades. La modernidad como un proyecto que no pudo cumplir con sus profecías (pero que insiste) y la posmodernidad como crítica a este proyecto inconcluso. La coexistencia de la modernidad y posmodernidad es a mí entender la llave del entendimiento y garantía de confusión respecto del debate instalado.

DESCARGAR

El Caso Rebeca

El Caso Rebeca

Septiembre 1997
Este trabajo muestra una intervención realizada en un equipo de trabajo de una Empresa Privada. Se desarrolla la técnica utilizada y los resultados obtenidos.

DESCARGAR

La Subjetividad de Poblaciones que se encuentran en la Miseria

La Subjetividad de Poblaciones que se encuentran en la Miseria

Noviembre 1996
Este trabajo expone una versión del significado de la miseria. Desde un primer acercamiento asociamos miseria con viviendas precarias, mala alimentación, falta de educación, trabajo, etc. Si bien esto es así las preguntas que se aborda es, ¿qué tipo de miseria se produce desde lo simbólico? ¿Qué tipo de carencia establece para los futuros sujetos?

DESCARGAR